En el caso de los supermercados, en marzo se registró la mayor caída de toda la era Macri con un 14,5% que al contemplar los primeros tres meses del año, acumula una baja del 12,5%. De esta manera, anota el noveno mes consecutivo en una tendencia descendente que no parece que se revertirá en el corto plazo.
De acuerdo a datos del Indec, las ventas a precios constantes de marzo sumaron un total de $24.673,1 millones, donde los rubros de artículos más dinámicos a precios corrientes -sin descontar la inflación- fueron carnes (70,5%), y artículos de limpieza y perfumería (45,4%), mientras que los sectores más perjudicados fueron electrónicos y artículos para el hogar (12%) y alimentos preparados y rotisería (27,9%).
Respecto al orden geográfico, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Neuquén (48,1%), San Luis (47,4%) y Entre Ríos (47,2%); en cuanto que las provincias menos dinámicas en materia de ventas minoristas fueron Santiago del Estero (19,2%) y Corrientes (21,7%).
Otro de los datos preocupantes se dio en el mercado de trabajo sectorial que viene transitando un sendero contractivo desde antes de la crisis cambiaria, aun cuando las ventas supermercadistas mostraban un destacado comportamiento.
En esta oportunidad, se perdió el 2,4% de los puestos laborales respecto al mismo mes del 2018, donde también había retrocedido el empleo sectorial. En rigor, se trata del quinto marzo consecutivo con pérdida de puestos de trabajo sectoriales que acumulan una caída del 11,9%. Al mismo tiempo, los sueldos y salarios brutos subieron el 39,4% en términos nominales, lo que implica una merma real del 9,89%.
En cuanto al desempeño de los shoppings, sus ventas a precios constantes alcanzaron un total de $3.515,7 millones, lo que representa una disminución del 16,6% respecto al mismo mes del año anterior y del 16,4% totalizando los tres primeros meses del año.
Entre los rubros más afectados se destacan "electrónicos, electrodomésticos y computación" con una caída nominal del 9,9% que descontando la inflación alcanza cifras siderales y "amoblamientos, decoración y textiles para el hogar" con una suba del 13,4%.
Por el contrario, diversión y esparcimiento cortó una racha negativa y avanzó un 46%, ubicándose entre los menos golpeados por esta crisis, aunque todavía con ventas que avanzan por debajo de la inflación. Esto se vio reflejado en la concurrencia en salas cinematográficas que aumentó un 6,53%, producto del incremento en 56.071 espectadores respecto al mismo mes del año anterior.
Al igual que en el sector supermercadista, los centros de compras también marcaron una contracción del personal ocupado. En relación a marzo del 2018, se perdieron 25 empleos que significan una merma del 2,06%.
lapoliticaonline.com
Acumar recomendó reabrir el Riachuelo desde Vuelta de Rocha hasta Barraca Peña y la Ciudad presentará un recurso para que la justicia habilite su navegación en las próximas semanas.
La licitación del subte entró en etapa de definición y a pocos días de que se conozca al ganador de la concesión por los próximos quince años se calentó la compulsa entre Metrovías-DB, Helport-Keolis y la francesa RATP.
La Auditoría General de la Ciudad firmó un convenio de cooperación con el Ente Regulador de Servicios Públicos porteño; la Sindicatura General de la Ciudad; y la Defensoria del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las cámaras de la avenida General Paz vuelven a funcionar desde este domingo. Así lo dispuso el Gobierno porteño, con el objetivo de mejorar la seguridad vial en una autopista que el año pasado tuvo la mayor cantidad de víctimas fatales por siniestros viales de Buenos Aires.
En el marco de las denuncias que realizó FEMPINRA, las autoridades del Puerto de Buenos Aires decidieron postergar la apertura de ofertas de la licitación portuaria prevista para el próximo 2 de diciembre.
Este lunes, el Presidente Mauricio Macri inauguró la estación Sáenz elevada. Pero al proyecto, para concretarse, le falta su parte más extensa, que es la elevación de las vías hasta la terminal del Roca, en Constitución.
En lo que va del año 2019, un 37,6 % de los consultados se mudó a una propiedad con un alquiler más económico. En tanto, más de un 79 % debió mudarse de barrio para pagar un alquiler menor y un 26,3 % tuvo que volver a la casa de sus padres por no poder pagar el alquiler, según una encuesta de Zonaprop.
La Cámara de Diputados de la Nación le dio media sanción a un nuevo proyecto de Ley de Alquileres, que, entre otras cosas, propone nuevas condiciones para regular la relación entre inquilinos y propietarios.