Déficit cero: tras la caída de la Ley Ómnibus, cómo sigue el plan fiscal de Caputo para ajustar el gasto.

Comparte esta publicación:

Compartir |



Publicado: 08/02/2024

En enero ya hubo un freno muy marcado en los pagos del sector público y el ministro de Economía aseguró que el año arrancó con superávit. Qué pasará con las jubilaciones.
 

La ecuación del déficit cero de este año, ya sin el apoyo de la suba de impuestos que estaba incluida en la Ley Ómnibus que cayó este martes, implicará según estimaciones del Ministerio de Economía un sendero de ajuste fiscal levemente más baja que lo estimado en un principio. El rojo financiero total a eliminar este año sería, calculó Luis Caputo, un 0,2% del PBI (algo menos de $400.000 millones) menor a lo previsto.
 
En el equipo económico aseguran que el resultado fiscal de enero será superavitario, algo que algunos economistas señalan como una consecuencia del freno en el gasto que determinó el Gobierno desde el inicio de la gestión. Y a que, además, el ritmo más lento de ejecución suele ser un síntoma habitual de un cambio de mandato.
 
“Hay un 0,2% de menor déficit, 0,1% primario, 0,1% financiero. Vamos a lidiar con el déficit, profundizando el ajuste en las partidas ya conocidas. En enero ya estamos en equilibrio financiero sin ley”, dijo este miércoles Caputo. El último número informado por la Secretaría de Hacienda había sido de 6,1% del PBI de déficit total en el sector público tras el cierre del ejercicio de 2023, por lo que ese número podría caer entonces a 5,9 por ciento.
 
Desde 2016 hacia esta parte, por lo pronto, solo hubo superávit primario en 2019 y 2021, pero se mantuvo en situación de déficit financiero al incluir en la cuenta los intereses de deuda. Un consultor que sigue el día a día las cuentas fiscales observaba, ante la pregunta de Infobae, que para su sorpresa este enero terminaría por mostrar un muy marcado superávit primario pero también financiero, en un mes en que hubo pago de intereses por los bonos en moneda extranjera. El resultado era tan alto que pidió a su equipo revisar todos los números de nuevo.
 
Por su parte, de acuerdo a los datos de Analytica en base a información oficial, la poda en términos reales en el primer mes del año fue de 37%, superior a lo que había marcado diciembre, cuando había sido de 31 por ciento. Para el gasto primario en particular expresado en pesos a valor constante si en enero de 2023 el sector público nacional gastó 4,5 billones de pesos, el mes pasado lo hizo por 2,8 billones, lo que implicaría ese ajuste de 37 por ciento.
 
El Gobierno perdió herramientas para llegar hasta el déficit cero a lo largo de los casi dos meses de gestión. Principalmente, el capítulo fiscal y tributario que estaba incluido en el megaproyecto de ley que naufragó esta semana. Con todo ese conjunto (entre las retenciones, el cambio en la fórmula jubilatoria y el combo moratoria-blanqueo-cambios en Bienes Personales más la reversión de Ganancias en un proyecto aparte) el Ministerio de Economía hubiese contado con 2,2 puntos del PBI en la fórmula para el déficit cero.
 
Un 0,4% del Producto que correspondía a la suba generalizada de retenciones a las exportaciones, anunció Caputo, será compensada por la actualización del impuesto a los combustibles líquidos. Quedará, así, un margen de 1,8 puntos del PBI que el equipo económico deberá cubrir con otras vías. Una parte podría provenir de un ajuste más marcado sobre algunos ítems del gasto público.
 
Pero también habría, al menos en la hoja de ruta nueva que empiezan a bocetar en los despachos oficiales tras el fracaso de la Ley Ómnibus, un nuevo intento por hacer pasar por el Congreso algunas reformas. El Poder Ejecutivo sigue con la intención de suspender la fórmula de actualización trimestral jubilatoria vigente y reemplazarla, por otra que siga a la inflación. Y el Ministerio de Economía ya le aseguró también al FMI que en algún momento del año volverá a insistir con el proyecto de ingresos personales que también fue retirado de la discusión parlamentaria.
 
Hoy Caputo habló de “partidas ya conocidas” en referencia a las que ajustará de forma más rápida para preparar el terreno para el superávit primario. En materia de subsidios las planillas de Caputo y su equipo muestran que en 2023 terminó con subvenciones equivalentes a 1,5% del PBI para el caso de la energía y de 0,5% para el transporte. El ajuste previsto en una primera instancia llevaría esa cuenta a 1,3% del PBI (es decir, 0,5% de recorte a subvenciones energéticas y 0,2% de transporte) pero, con el megaproyecto de ley rengo de su pata fiscal, podría haber en ese rubro del gasto espacio para profundizar la poda.
 
La obra pública también sufrir el ajuste acelerado. Eso sucede porque en el “Plan A” los fondos no iban a ser cortados a cero de un año a otro sino que pasarían de 1,7% del PBI a 0,7 por ciento. Ya con esa poda dejarían de realizarse cantidad de obras que estaban licitadas pero no iniciadas y solo algunas de las que estaban en ejecución.
 
El Gobierno necesitará cumplir, en ese camino que terminaría a fin de año con un superávit primario de 2% del PBI y un equilibrio financiero, tres objetivos intermedios trimestrales que quedaron planteados en el acuerdo renovado con el Fondo Monetario Internacional.
 
Respecto a las partidas de transferencias a provincias, el plan de ajuste inicial no esperaba llevarlas de inmediato a cero, sino que deberían terminar el año en torno de 0,5% del PBI, una caída desde 0,8 del PBI, lo que implicaría que hay ahí un margen de acción mayor. La áspera relación en las últimas semanas con los gobernadores preanuncia un movimiento en este renglón del presupuesto.
 
La secuencia del ajuste fiscal implicaría, para el Gobierno, que al finalizar el primer trimestre a fines de marzo el sector público ya debería tener un superávit de casi 1 billón de pesos, según el acuerdo con el Fondo Monetario. A mitad de año tendría que ser de casi 2 billones de pesos y en septiembre, el último mes alcanzado por las revisiones técnicas del FMI, el superávit debería superar 2,8 billones de pesos.
 
Infobae.com



En la Ciudad, los jugadores ya están.
Publicado: 28/03/2025
Los candidatos con recorrido nacional llenaron la oferta para la Legislatura porteña.

Emancipación juvenil en crisis: el alquiler se lleva medio sueldo en la Ciudad
Sociedad | 28/06/2025
Los datos se desprenden de un informe del Instituto de Desafíos Urbanos Futuros (IDUF).
Elecciones porteñas: hora confirmada para conocer los primeros resultados
politica | 16/05/2025
Lo resolvió el Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires.
 

Francisco, un Papa con el corazón en Boedo: “Que gane San Lorenzo”
Sociedad | 23/04/2025
La pasión del Sumo Pontífice por su equipo será recordada por siempre.
Santoro afirmó que el Pro “gobierna con renders”
politica | 06/04/2025
El candidato del peronismo atacó al Gobierno porteño.
Los hospitales porteños comenzarán a cobrarles a los extranjeros
politica | 15/03/2025
La medida, que no incluye emergencias -que seguirán siendo gratuitas-, fue publicada en el Boletín Oficial y comenzará a regir desde este viernes.
Jorge Macri logró el apoyo de la UCR, LLA, y el peronismo y la Ciudad también suspendió las PASO
legislatura | 21/02/2025
La norma consiguió 55 votos afirmativos, 3 negativos y hubo 1 abstención.
Ahora se espera que la Ciudad anuncie el adelantamiento de la elección.

Jorge Macri anunció una inversión de más de $85 mil millones para fortalecer la seguridad
Sociedad | 13/02/2025
Y una asistencia económica para las familias de policías que murieron en actos de servicio.
Denuncian el cierre del Centro Cultural Conti y despidos de trabajadores
Sociedad | 03/01/2025
La medida fue informada a través de mensajes en WhatsApp.
El PJ cree que puede ganarle a Jorge Macri: Santoro, Ofelia y Recalde se preparan para ser candidatos
politica | 16/12/2024
Santoro aparece como el principal aspirante para disputar la jefatura de gobierno en 2027, sostenido por el espacio que lidera Olmos y un posible acuerdo con la UCR. Recalde podría ir como senador y Ofelia a diputados.
Control a deudores alimentarios: GCBA extiende operativos a recitales masivos
Sociedad | 06/07/2025
"El Ministerio de Justicia de la Ciudad tiene las prioridades muy claras", dijo el secretario de Justicia porteño, Francisco Quintana.
Crisis laboral: el desempleo subió al 7,9 % y pone en jaque el discurso oficial
Sociedad | 22/06/2025
El INDEC informó un salto del desempleo de 1,5 puntos porcentuales respecto de los últimos tres meses del año pasado.
Jorge Macri en el primer día de los buses eléctricos: “Trajimos la última tecnología del mundo”
Sociedad | 07/05/2025
La Ciudad se puso al frente de los nuevos medios de transporte más sustentables del mundo
 

Mauricio Macri encendió la alarma: “El peronismo puede ganar en CABA”
politica | 10/04/2025
El expresidente lamentó que el Pro y LLA no hayan formado una alianza en la Ciudad.
CABA: el Pro y Larreta separados, Santoro (PJ), la UCR joven y LLA define nombres
politica | 20/03/2025
El miércoles 19 a la medianoche cerró el plazo para la inscripción para las elecciones porteñas del 18 de mayo.
Jorge Macri hizo un llamado al orden, la austeridad y un ambicioso plan de movilidad
Sociedad | 02/03/2025
El Jefe de Gobierno porteño abrió un nuevo período de sesiones ordinarias.
En subte también se puede pagar con SUBE digital: qué descuentos se consiguen y en dónde más funciona
Sociedad | 15/02/2025
La tarjeta se puede descargar en la App Sube.
Admite hasta $ 40.000 de saldo.

La Cámara Civil desafía a la Corte y no enviará causas al Tribunal Superior porteño
politica | 12/02/2025
Los camaristas sostuvieron que se desconoció la Constitución.
Jorge Macri anunció que CABA votará el 6 de julio y presentó una nueva vocera
politica | 29/12/2024
El jefe de Gobierno hizo oficial el desdoblamiento y comunicó que se suma al gobierno Laura Alonso.
Empresas de colectivos del AMBA alertaron que no pueden pagar salarios
Sociedad | 06/12/2024
Las Cámaras de transporte urbano reclaman un aumento en los subsidios o boletos.